"La virgen es el consuelo de los pobres,
el escudo de los débiles, el amparo de los oprimidos.
En Suma, es la madre de los huérfanos”
Octavio Paz.
“Virgen de Guadalupe, Psicología y el Mexicano”
Por
Psic. César Sinuhé Gómez Sánchez.
Se aproxima el 12 de Diciembre y México se introduce en un lapsus y vórtice atemporal donde el pasado, el presente y el futuro se conjugan amorfamente en un mosaico cósmico, terrenal y divino en honor y culto eterno a la máxima figura de la mexicanidad, como es la Virgen de Guadalupe. Figura femenina de altos simbolismos antropológicos, históricos, arquetípicos, éticos, de género, cultural y social para todo aquel mexicano, sea religioso, ateo o agnóstico, debido a que su huella contenida en nuestro psiquismo no puede ser inhabitable o indiferente a causa de su relación íntima y visceral con la figura de Madre y Mujer en México.
El nacimiento de la virgen de Guadalupe se remonta desde antes de la conquista española con la diosa de la tierra Cihuacóatl-Tonatzin y posteriormente a la conquista, está se transforma en un híbrido entre lo prehispánico y lo colonial-católico como forma de mantener las raíces indígenas y negar el dolor de la conquista, asignándole explicita e implícitamente la tarea de la fertilidad, maternidad y refugio de los desamparados, tarea que fue generada ante los hechos violentos y ejercicio del poder planteada por los padres españoles a sus hijos criollos y mestizos nacidos de madres indígenas, los cuales eran enviados a la condena de la orfandad, abandono, ultraje, minusvalía y violencia, produciendo así en la mexicanidad, un fenómeno ambivalente inconsciente (amor-odio) contra las figuras femeninas y maternales por la imposibilidad de no poder darles o retener un padre. Esté hecho histórico y antropológico ha encausado en la cultura mexicana la idiosincrasia del exótico machismo y adoración extrema de la figura materna.
Si bien, este Marianismo y sentimiento de ambivalencia en la cultura Mexicana, su relación con la virgen de Guadalupe y la forma de concebir a la madre y mujer, se establecen en dos pilares contradictorios; el primero, como madre, proveedora de bienestar y esperanza, generadora de sentimientos de cobijo y protección ante épocas de crisis, guerras y el alivio en la necesidad de reconfortar ante las penas y lagrimas; segundo, como virgen, figura estoica y pura ante la tolerancia de su sufrimiento, abnegación y martirio dadas por quien les rodea.
Sin duda, estos pilares contradictorios y ambivalentes se han materializado en un manto individual y colectivo que baña la psicología de todo mexicano y que indirectamente ha influenciado históricamente a la forma de cómo concebir a la mujer y madre, “que ama y perdona ante cualquier cosa”, pero que también funge como un receptáculo de agresión y violencia de tras fondo, al no permitirle expresar su sexualidad, erotismo y feminidad por ser madre-virgen, puesto que el expresarlos implicaría perder la pureza de la maternidad. Es por ello que en la cultura mexicana, las mujeres que transicionan y viven su maternidad se observan condicionadas en su sexualidad. …Es Posible ¿hablamos?.
___________________
Titulo: “Virgen de Guadalupe, Psicología y el Mexicano”
Autor: César Sinuhé Gómez.
Publicado: Diario "El Mundo" de Córdoba.
Fecha de Publicación: 11 - Diciembre-2016
Región: Córdoba, Veracruz, México.
Medio: Impreso e Internet.
Público: General.
___________________
Psicología - Psicoanálisis - Filosofía - Arte - Literatura - Música - Cine
Investigaciones Científicas y Psicoterapia
Psic. CÉSAR S. GÓMEZ SÁNCHEZ
Av. 19 Entre Calles 4 y 6 #420 Interior 6E Plaza Coyol
Córdoba, Veracruz, México
Cita previa:
Móvil y Whats app 271 749 3432
psicesaricyp@outlook.es
0 comentarios:
Publicar un comentario
gracias por tus comentarios... nos son de gran ayuda.